top of page

Episodio 5 - El empoderamiento de las mujeres criptográficas en los países en desarrollo

Foto del escritor: Cypher FunkCypher Funk


Empoderar a las mujeres, Crypto, Sharbi, Universidad Shibarium

El amanecer de una revolución digital

En el palpitante corazón del universo digital, está tomando forma una revolución silenciosa pero significativa, una revolución que no se produce en salas grandiosas ni en arenas ostentosas, sino dentro de líneas de códigos criptográficos complejos y redes descentralizadas expansivas. Esta revolución, en todo su esplendor cibernético, conlleva la promesa de desmantelar antiguas barreras estructurales y presagiar una nueva era de estructuras financieras inclusivas.


Es una revolución que promete alterar las desigualdades de género profundamente arraigadas en nuestros sistemas financieros, proporcionando un salvavidas a innumerables mujeres en los países en desarrollo: una oportunidad única para lograr autonomía económica y asegurar el acceso a los recursos financieros. Este nuevo amanecer digital se está pintando con los tonos de las criptomonedas y su tecnología subyacente, blockchain. Juntos, ofrecen una arquitectura para un nuevo ecosistema financiero que fomenta la inclusión financiera y el acceso seguro a los recursos. Este renacimiento tecnológico es pionero en un cambio de paradigma, un alejamiento de las transacciones financieras convencionales y hacia prácticas financieras digitalizadas, descentralizadas y democratizadas.


Para los no iniciados, el mundo de las criptomonedas y blockchain puede parecer desconcertante, encerrado en intrincadas redes de algoritmos enigmáticos. Sin embargo, bajo este manto digital se esconde una fuerza potente capaz de alterar los destinos. Estas tecnologías innovadoras poseen el potencial de revolucionar nuestra comprensión de la accesibilidad financiera, arrojando una luz de optimismo e igualdad. Anuncian el amanecer de un futuro más equilibrado en el que cada persona, independientemente de su posición económica, limitaciones geográficas o condiciones sociales, pueda tener el mismo interés en la economía global.


Reducción de barreras: las criptomonedas como plataforma financiera inclusiva

Para innumerables mujeres, particularmente aquellas de países en desarrollo, los imponentes edificios de las estructuras bancarias tradicionales a menudo representan muros insalvables. Los requisitos previos para hacer uso de los servicios financieros, incluida la identificación formal, la prueba de empleo o la necesidad de un garante masculino, han constituido durante mucho tiempo barreras formidables para la inclusión financiera.


Estas limitaciones son aún más pronunciadas para las mujeres de los países de bajos ingresos, donde las normas sociales a menudo restringen su participación en los sistemas bancarios formales. De las sombras de estos desafíos emerge el rayo de esperanza que son las criptomonedas. Esta nueva plataforma financiera, con su arquitectura descentralizada, ofrece una alternativa accesible a los sistemas financieros tradicionales. Su promesa reside en su simplicidad: todo lo que una mujer necesita para navegar por este panorama es un teléfono inteligente y una conexión a Internet, herramientas que se están volviendo cada vez más omnipresentes incluso en los rincones más remotos del mundo.


Profundicemos en el viaje transformador que genera esta tecnología, ilustrado a través de la lente de Rahima, una artesana de la zona rural de Bangladesh. Las manos de Rahima tejen magia en la estructura de su país, y sus hábiles dedos dan vida a intrincados textiles tejidos a mano. Sin embargo, el valor de su oficio se ha limitado tradicionalmente a su economía local debido a la ausencia de una infraestructura bancaria local sólida. Sus clientes potenciales, ubicados a miles de kilómetros de distancia en metrópolis globales, han permanecido inaccesibles, sus demandas no han sido escuchadas y su agradecimiento no ha sido compartido.


Pero ¿qué pasaría si existiera un puente que conectara el arte de Rahima con el mundo, sin barreras geográficas o burocracia bancaria? El puente es blockchain, un sistema de contabilidad transparente y descentralizado que puede permitirle subir al escenario global. Con una billetera digital, Rahima puede iniciar y recibir pagos en criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Esto evita la necesidad de intermediarios bancarios y supera los obstáculos de las transacciones y conversiones internacionales. Con esta tecnología, Rahima no se convierte sólo en un artesano local sino en un participante de la economía global. Su pequeña cabaña en la zona rural de Bangladesh se transforma en un escaparate global, que la conecta con entusiastas del arte desde Nueva York hasta Tokio, todo con unos pocos toques en su teléfono inteligente.


Stablecoins y seguridad: la doble ventaja de las criptomonedas

Sin embargo, los beneficios de las criptomonedas van más allá del ámbito de facilitar las transacciones. Estas monedas digitales ofrecen a las mujeres una oportunidad única de proteger y hacer crecer su riqueza. Sigamos el viaje de Beatriz, una pequeña agricultora de la zona rural de Kenia. Sus ingresos, derivados de meses de arduo trabajo bajo el implacable sol africano, están continuamente en riesgo debido al valor fluctuante de su moneda local y las sombras de la inflación.


Ingrese a las monedas estables, un tipo de criptomoneda diseñada para minimizar la volatilidad de los precios. Las monedas estables obtienen su estabilidad de una reserva de activos, generalmente vinculada a un activo estable como el dólar estadounidense o el euro, u otras criptomonedas. Al convertir los ingresos que tanto le costó ganar en una moneda estable, Beatriz puede proteger su riqueza de los estragos de la inflación. Es similar a construir una fortaleza digital en torno a sus ingresos, asegurando así el futuro de su familia. Además, estas monedas digitales le permiten participar en el mercado financiero global, ofreciéndole posibilidades de acumular valor y ganar intereses sobre sus ahorros.


La tecnología subyacente de estas criptomonedas, la cadena de bloques, también proporciona capas adicionales de seguridad. En países donde las mujeres son vulnerables al abuso financiero o al control coercitivo, la capacidad de salvaguardar activos en un formato digital seguro puede ser profundamente empoderadora. A diferencia del efectivo físico, que puede ser sustraído o sustraído por la fuerza, las criptomonedas están protegidas por complejos mecanismos criptográficos. Como claves públicas y privadas, cada una con propiedades distintas.


Desafíos y resoluciones: una perspectiva equilibrada

De hecho, el mundo de las criptomonedas presenta una galaxia de oportunidades para el empoderamiento financiero de las mujeres. Sin embargo, navegar por este universo también conlleva una serie de desafíos. Las criptomonedas, a pesar de su potencial, han enfrentado críticas por la volatilidad de sus precios. Las monedas digitales pueden ser testigos de cambios bruscos de precios, lo que hace que los inversores a veces experimenten pérdidas financieras significativas, y sin directrices regulatorias claras, los inversores potenciales pueden dudar en adoptar las criptomonedas por temor a repercusiones legales.


Por otro lado, es necesario abordar la brecha digital que restringe el acceso a las herramientas tecnológicas y la alfabetización necesarias. Esta brecha digital es particularmente pronunciada en muchas regiones en desarrollo donde el acceso a Internet y a dispositivos digitales sigue siendo un lujo para muchos. Sin estas herramientas, la promesa de las criptomonedas sigue siendo un sueño lejano.


Además, no se debe subestimar el obstáculo de la alfabetización digital. Comprender las complejidades de las criptomonedas, mantener billeteras digitales y proteger los activos digitales exige cierto grado de conocimiento tecnológico. La ausencia de suficientes programas de educación y sensibilización para simplificar estos complejos aspectos técnicos podría disuadir a los posibles adoptantes.


Para abordar estos desafíos se requieren esfuerzos concertados por parte de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones privadas. Los esfuerzos para mejorar la infraestructura digital, ofrecer programas de alfabetización digital y formular marcos regulatorios claros y de apoyo para las criptomonedas son fundamentales para cerrar esta brecha y garantizar que todos puedan disfrutar de los beneficios de esta floreciente frontera financiera, en particular las mujeres de comunidades marginadas.


Triunfos en medio de las pruebas: la criptomoneda empodera a las mujeres desde Venezuela hasta Afganistán

A pesar de enfrentar desafíos abrumadores, han salido a la luz una multitud de historias edificantes, historias que revelan el potencial revolucionario de las criptomonedas en el camino hacia el empoderamiento de las mujeres. En medio de la creciente hiperinflación y la tambaleante economía de Venezuela, un segmento considerable de la población, con las mujeres a la vanguardia, encontró consuelo en las criptomonedas como alternativa al marco financiero tradicional. Las mujeres emergieron como pioneras en este cambio, aprovechando las capacidades de Bitcoin no solo como medio de transacción, sino también como escudo defensivo contra la inflación inflexible y un medio para la conservación del valor. Estas narrativas pintan imágenes vívidas de resiliencia y pensamiento inventivo, y se presentan como potentes testimonios del potencial empoderador que las criptomonedas pueden desbloquear.


A medio mundo de distancia, en los terrenos accidentados de Afganistán, organizaciones sin fines de lucro como Code To Inspire están abriendo nuevos caminos de oportunidades para las niñas. Al impartir lecciones sobre codificación y minería de Ethereum, equipan a estas niñas con habilidades vitales para atravesar la economía digital. Estas habilidades presentan una ruta para ganarse la vida y lograr autonomía financiera, logros significativos en sociedades que convencionalmente restringen la participación económica de las mujeres. Las historias de éxito de estas niñas afganas arrojan luz sobre el camino hacia la inclusión financiera y subrayan aún más el potencial de las criptomonedas como instrumento para empoderar a las mujeres.


Tokenomics de $SHARBI: un catalizador para el crecimiento económico en los países en desarrollo

En el diverso panorama de las criptomonedas, la moneda meme $SHARBI, con su exclusivo modelo tokenómico de "pago para mantener", ofrece claras ventajas, particularmente para personas de países en desarrollo.


$SHARBI implementa un sistema de impuestos a las transacciones en el que el 4% de cada transacción, ya sea de compra o venta, se devuelve a los poseedores del token en forma de USDC, una moneda estable. Un 1% adicional se destina al fondo de liquidez, lo que garantiza la facilidad de negociación.


Para los residentes de países en desarrollo, este modelo ofrece una nueva oportunidad de generación de ingresos. Proporciona un ingreso pasivo y estable simplemente por tener los tokens, un beneficio crítico en economías plagadas de inseguridad laboral y bajos salarios.


Además, las recompensas en USDC, una moneda estable vinculada al dólar estadounidense, proporcionan un escudo confiable contra las monedas locales, a menudo inestables. Esto actúa como una cobertura contra la inflación y la volatilidad económica, ofreciendo estabilidad financiera.


Con este modelo, $SHARBI ya ha devuelto más de 650.000 dólares a sus poseedores. Esto muestra su compromiso con la redistribución de la riqueza y la inclusión financiera, principios de suma importancia en los países en desarrollo. Por lo tanto, la tokenómica de $SHARBI ilustra cómo las monedas meme pueden trascender su exterior alegre para convertirse en importantes herramientas de empoderamiento económico en el mundo en desarrollo.


Expectativas cifradas: la promesa de las criptomonedas

Por tanto, el ámbito de las criptomonedas es rico en promesas. Ofrece más que un nicho de juego para los entusiastas de las finanzas digitales o una ruta de inversión especulativa para quienes asumen altos riesgos. Se erige como un faro de esperanza para innumerables mujeres que históricamente han sido marginadas y desempoderadas por los sistemas financieros ortodoxos. Propone una oportunidad viable para que estas mujeres pasen de la vulnerabilidad económica al empoderamiento.


Las criptomonedas representan una metamorfosis significativa en nuestros modelos financieros: desde la tangibilidad de las monedas y los billetes hasta la liberación abstracta codificada en líneas de lenguaje criptográfico. Tienen el potencial de democratizar el acceso a los recursos económicos y ofrecer una plataforma para que las personas, especialmente las mujeres, reivindiquen sus legítimos derechos en la economía global.


Al mirar el horizonte, podemos imaginar un mundo donde las criptomonedas alcancen la aceptación generalizada, donde no queden simplemente relegadas a inversiones de nicho sino que sirvan como moneda cotidiana, facilitando las transacciones, preservando la riqueza y mejorando la inclusión financiera. Tienen el potencial de evolucionar hasta convertirse en una herramienta de empoderamiento, un símbolo de libertad y un catalizador de transformación. §Sharbi es un actor interesante y su mecanismo de pago y retención tiene el potencial de ayudar a facilitar el próximo cambio del sistema financiero.


Aunque el viaje está plagado de desafíos, el destino parece prometedor. Para millones de mujeres en los países en desarrollo, el futuro de las finanzas no está cincelado en la piedra de las instituciones bancarias convencionales, sino encriptado en el tejido etéreo de la cadena de bloques, un testimonio de su perseverancia y búsqueda inquebrantable de la autonomía financiera. La revolución está en movimiento, impulsada por líneas de código y bytes de moneda digital. De hecho, el futuro está encriptado.


bottom of page